Patrimonio Cultural
La UNESCO elaboró en 2003 un
recurso internacional para luchar contra el tráfico ilícito de bienes
culturales: la “Base de datos de la UNESCO sobre las leyes nacionales
del patrimonio cultural”.
Al recopilar en Internet las legislaciones
nacionales de sus Estados Miembros, la UNESCO ofrece a todas las partes
interesadas (gobiernos, aduanas, marchantes de arte, organizaciones, juristas,
compradores, etc.) una fuente de información completa y de fácil acceso. Cuando
la procedencia de un objeto plantee incertidumbres de índole jurídica (objetos
procedentes de robos, saqueos o la exportación, importación o adquisición
ilícitas) es de gran utilidad consultar con prontitud la legislación nacional
correspondiente.
En la Base de datos de la UNESCO
sobre las leyes nacionales del patrimonio cultural pueden
consultarse:
§ las legislaciones nacionales aplicables a la
protección del patrimonio cultural en general;
§ los certificados de exportación e importación de
bienes culturales actualmente en vigor (están disponibles
únicamente bajo solicitud expresa);
§ las traducciones, oficiales o
no, de las legislaciones y los certificados nacionales;
§ la información de contacto de
las autoridades nacionales competentes en materia de protección del patrimonio
cultural;
§ las direcciones de los sitios
Internet oficiales de los países dedicados a la protección del
patrimonio cultural.
A
través de la base de datos puede accederse a las legislaciones
nacionales relativas al patrimonio cultural en general, es decir, a las
legislaciones relativas a las siguientes grandes categorías del patrimonio:
§ EL
PATRIMONIO CULTURAL:
ü EL PATRIMONIO MATERIAL:
- el
patrimonio cultural inmueble:
(monumentos, sitios arqueológicos, etc.)
- el
patrimonio cultural mueble: (pinturas,
esculturas, monedas, piezas arqueológicas etc.).
- el
patrimonio cultural subacuático: (restos
de naufragios, ciudades sumergidas, etc.)
ü EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:
- (tradiciones orales, artes del
espectáculo, rituales, etc.)
EL PATRIMONIO NATURAL:
-
(sitios
naturales, formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.).
PATRIMONIO CULTURAL
INMUEBLE:
ü Complejo Arqueológico Huaca Rajada (Señor de Sipàn).
ü Complejo Arqueológico de Túcume.
ü Santuario Histórico Bosque de Pòmac.
ü Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna.
ü Cerro Corbacho.
ü Cóndor de Oyotún
ü Petroglíficos Cerro Mulato.
ü Cerro Ventarrón
ü Casa Montjoy
ü Iglesia San Pedro
ü Iglesia Santa María Catedral de Chiclayo.
MONUMENTOS
DE LAMBAYEQUE:
|
CASA
MONTJOY:
|
![]() |
IGLESIA
SAN PEDRO:
|
La
mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta
la contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad,
avistándose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto
usted se dará cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la
importancia que esta ciudad ostentó. Construida a la vieja usanza española alrededor
del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza entre las dos
calles principales: Dos de Mayo y Ocho de Octubre. La iglesia es una
construcción de planta en cruz latina, tres naves de grandes proporciones,
coro alto, capillas laterales sacristía y santería. Posee tres ingresos. El
patrón de la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en una imagen que lo
presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen tres retablos de
estilo neoclásico y siete de estilo barroco; el más antiguo es el de la
Virgen de las Mercedes. El coro está trabajado en cedro, conformado por
catorce sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena
calidad y la Virgen de los Dolores luce un valioso manto. No se sabe la fecha
exacta de su fundación pero ya en 1739 estaba abierta al público. La Iglesia
presenta tres naves de grandes proporciones con 14 balcones. Los altares son
de pan de oro, el viejo altar mayor se perdió en un incendio en 1897, ahora
cuenta con uno metálico. La Iglesia San Pedro es un monumento de la Fe,
catolicismo y al glorioso pasado de los Lambayecanos.
|
MUSEO BRUNING:
Este museo exhibe más
de 1,400 piezas arqueológicas de Lambayeque, Mochica, Chavín, Vícus, Inca y
otras civilizaciones. Las piezas más importantes tienen 10,000 años de
antigüedad. El salón de oro exhibe 500 obras maestras.
COSTUMBRES DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
FOLKLORE:
Se caracteriza por la alegría de
sus bailes, como el baile
de la Marinera Norteña también el Tondero y la Cumanana, que viene de las ciudades colindantes con Morropòn , en Piura . Aunque claro está, también se practica Marinera Atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común
encontrarla en Bajo Piura y en Tumbes como forma desprendida
de ambos: la Zamacueca o versión Marinera
Norteña
y el Tondero Piurano. También se practica la
medicina folclórica o curanderismo
utilizando hierbasy otros productos, así como ritos mágicos.Una estampa tradicional es la presentación del Caballo
Peruano de Paso montados por expertos chalanes. Las peleas de gallos de pico y navaja, son
motivo de reunión de numerososaficionados en las reuniones de familia y festividades.
TRADICIONES
ORALES:
LEYENDA DEL CERRO LA VIEJA
:
Nuestro Señor Jesucristo llegó al sitio descampado y arenoso cercano a Motupe, en donde hoy se encuentra situado el cerro llamado de La Vieja. El Señor venía cansado, sudoroso, fatigado y sediento, y habiendo divisado una lejana "choza" se encaminó hacia ella, encontrando en la puerta un matrimonio formado por dos ancianos.
Jesús le dijo a la mujer: "Dame un poco de agua para calmar mi sed", pero la vieja le repuso de mala manera: "No tengo nada que darte". Entonces el Señor le pidió al marido que le vendiera una hermosa sandía, de las que en abigarrado montón se encontraban en uno de los ángulos de la posada, pero el viejo negó tenerlas. El Señor dijo señalando las sandías: "Y esas ¿qué son?","Son piedras" dijeron al unísono ambos.
El Señor meditó brevemente, produjo su maldición, diciendo:"Pues si son piedras, en piedras se convertirán y ustedes también”. Y súbitamente el montón de sandías reconvirtió en un montón de piedras, que son las que forman el centro mismo del cerro. La vieja se tomó en la piedra más grande, que de lejos da el aspecto de una anciana y el viejo se volvió la piedra más pequeña, que muestra las características de su edad.
Y para que se pueda producir el desencantamiento, se precisa que nuevamente el Señor Jesucristo llegue a ese mismo sitio, en el mismo estado de cansancio y de sed, que se repita exactamente la escena primitiva y que los viejos ofrezcan al viajero el agua lustral de la caridad, que borre su falta.
Nuestro Señor Jesucristo llegó al sitio descampado y arenoso cercano a Motupe, en donde hoy se encuentra situado el cerro llamado de La Vieja. El Señor venía cansado, sudoroso, fatigado y sediento, y habiendo divisado una lejana "choza" se encaminó hacia ella, encontrando en la puerta un matrimonio formado por dos ancianos.
Jesús le dijo a la mujer: "Dame un poco de agua para calmar mi sed", pero la vieja le repuso de mala manera: "No tengo nada que darte". Entonces el Señor le pidió al marido que le vendiera una hermosa sandía, de las que en abigarrado montón se encontraban en uno de los ángulos de la posada, pero el viejo negó tenerlas. El Señor dijo señalando las sandías: "Y esas ¿qué son?","Son piedras" dijeron al unísono ambos.
El Señor meditó brevemente, produjo su maldición, diciendo:"Pues si son piedras, en piedras se convertirán y ustedes también”. Y súbitamente el montón de sandías reconvirtió en un montón de piedras, que son las que forman el centro mismo del cerro. La vieja se tomó en la piedra más grande, que de lejos da el aspecto de una anciana y el viejo se volvió la piedra más pequeña, que muestra las características de su edad.
Y para que se pueda producir el desencantamiento, se precisa que nuevamente el Señor Jesucristo llegue a ese mismo sitio, en el mismo estado de cansancio y de sed, que se repita exactamente la escena primitiva y que los viejos ofrezcan al viajero el agua lustral de la caridad, que borre su falta.
El cerro
de La Vieja, llamado también cerro de Errepón, se encuentra situado al sur
oeste de Motupe, a 8 Km .de este pueblo. Es un cerro aislado, solo, único en la
pampa, hacia la margen izquierda del río Motupe. La pampa es árida, escueta,
sin más vegetación, en la sé pocas de lluvias, unos árbol es de zapote y unos
cuantos arbustos de Chiclayo.
Fuente: Mitos. Tradiciones y leyendas lambayecanas. Augusto León Barandiarán, 1938.
Fuente: Mitos. Tradiciones y leyendas lambayecanas. Augusto León Barandiarán, 1938.
LA
LEYENDA DE NAYLAMP:
En 1586, el cronista Miguel
Cabello de Balboa dio a conocer, la llegada de un personaje muy importante
llamado Naylamp a la costa de Lambayeque.
En 1782 el cura de Mórrope Justo Modesto
Rubiños y Andrade relató la llegada de un gran señor al que llamó Ñamla en
circunstancias del todo parecidas a las de Naylamp, lo cual hace suponer que se
trata del mismo personaje.
De acuerdo a la narración de
Cabello de Balboa, en tiempos muy remotos llegó a las costas de Lambayeque una
flota de barcas, a cuyo mando iba un hombre de mucha calidad llamado Naylamp
con su esposa Ceterni y una gran cantidad de concubinas. Cuarenta
oficiales traían este personaje con una gran cantidad de soldados, servidores y
mujeres.
La flota recaló a la entrada del
río Faquisllanga, llamado más tarde Collique y luego Lambayeque.
La comitiva penetró media legua
en donde se asentaron y construyeron palacios y un templo llamado Chot, en
donde colocaron un ídolo que representaba a Naylamp al cual denominaron
Yampallec de donde se deriva el nombre del departamento vecino.
Naylamp y su gente vivieron en
paz durante muchos años y estando ya éste sumamente anciano y próximo a morir,
sus parientes con el fin de mantener autoridad sobre el pueblo y sostener el
origen divino del caudillo, lo enterraron secretamente en el mismo palacio,
haciendo correr la voz de que había volado hacia el cielo.
Los siervos fieles que
habían venido con Naylamp creyeron que este se había tras1adado con sus alas a
otro lugar y salieron a buscarlo. En el asentamiento, sólo quedó la gente
joven.
Al desaparecer Naylamp, el
gobierno quedó al mando de su hijo mayor Cium que se casó con Zolzoloñi, el
cual gobernó muchos años y tuvo doce hijos varones en su esposa legítima y en
sus concubinas.
Cada hijo de Cium fue jefe de una
tribu. Al sentirse próximo a morir, trató de mantener la teoría de inmortalidad
de su padre, para lo cual se metió en una cueva subterránea y se dejó morir.
Los sucesores de Cium fueron: Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti,
Nofanech, Mulamuslan, Llameooll, Lapinat-cum, Acunta y Fampellec. En este
relato hay similitud con las 12 tribus de Israel que menciona la
Biblia. Todos gobernaron breve tiempo por que se sometieron a intensos
ayunos. EL último rey decidió trasladar la población a otro lugar, siendo
tentado por el demonio bajo la forma de una bella mujer, con la cual tuyo
ayuntamiento carnal. Tras este pecado se desató un diluvio en la región que
duró treinta días y tras de eso vino un período de un año de esterilidad y
hambre.
Los sacerdotes, sublevaron al
pueblo contra el rey indigno, lo capturaron y atado de pies y manos fue
arrojado al mar. Al quedar sin
rey, los lambayecanos fueron conquistados por el Chimu-Capac del Gran Chimú que
les puso como monarca a Pongmassa que gobernó varios años y dejó como sucesor a
Oxa, que fue reducido a la obediencia por los Incas. Los sucesores
de Oxa fueron: Llempisán, Chullumpisan, Cipromarca y Fellempisan, siendo
hermanos los tres últimos. Luego siguen Efquempisan y por último Sec-Fum-Pisan,
en cuyo período llegó Pizarro.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a danza Diablicos de Túcume
La danza Diablicos de
Túcume, del distrito y provincia de Lambayeque, fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación, en virtud de su
profundo arraigo social relacionado a la identidad de sus portadores,
a su larga permanencia en el tiempo y a su sólida vigencia actual.
La resolución del
vice ministerio de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales, publicada en El Peruano, destaca que esta danza tiene
como virtud un mantenimiento de formas musicales y
coreográficas de larga data.
El baile forma
parte de la festividad de la Virgen Purísima. En febrero la celebra la fiesta
principal y en septiembre, la fiesta de medio año.
Los Diablicos,
encargados de representar a los siete pecados
capitales aparecen en diversos momentos de esta fiesta
religiosa. La procesión de una imagen de la Virgen es el momento central de su
representación.
Platos típicos:
Ceviche norteño, Trozos de pescado
grandes y medianos cocinados con limón ácido, mezclado con cebolla, ají choclo,
yucas, tenemos el ceviche de tollo, ceviche mixto, ceviche de caballa.
Chinguirito, cebiche a base de
carne seca de pez guitarra.
Arroz con pato: es una comida típica
de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario
del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz»,
«pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque». Las
referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del
poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.
·
BIBLIOGRAFIA:
Ø MITOLOGIA
Y REALIDAD –EUGENIO W. IBAÑEZ I. LAMBAYEQUE 30 DE JULIO DE 1977.
·
LINKOGRAFIA:
VARIABLE
|
SUBVARIABLE
|
DIMENSION
|
SUBDIMENSION
|
INDICADORES
|
![]() |
1. P.C. MATERIAL
|
1.1. P.C. INMUEBLE
|
·
MONUMENTOS
·
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
|
ü Complejo Arqueológico Huaca Rajada (Señor de Sipan).
ü Complejo Arqueológico de Tucume.
ü Santuario Histórico Bosque de Pomac.
ü Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna.
ü Cerro Corbacho.
ü Condor de Oyotún
ü Petroglíficos Cerro Mulato.
ü Cerro Ventarrón
ü Casa Montjoy
ü Iglesia San Pedro
ü Iglesia Santa Maria Catedral de Chiclayo.
|
1.2. P.C. MUEBLE
|
·
PINTURAS
·
ESCULTURAS
·
MONEDAS
·
PIEZAS ARQUEOLÓGICAS
|
ü Vaso de oro (Sican)
ü Cantaro: representacion divina (Sican)
ü Tumi de oro: representacion de Naylamp.
|
||
1.3. P.C. SUBACUÁTICO
|
·
RESTOS DE NAUFRAGIOS
·
CIUDADES SUMERGIDAS
|
|
||
2. P.C. INMATERIAL
|
|
·
TRADICIONES ORALES
·
ARTES DEL ESPECTÁCULO
·
RITUALES
|
ü Corazón que llora.
ü Leyenda de Naylamp.
ü La venganza de la luna.
ü El sol padre de los brujos.
ü Leyenda de Ferreñafe.
ü El chiroque y la chilala-
ü El origen del mochica y del algarrobo.
ü La mano peluda de Lambayeque.
ü Mito de la Capullana de Lambayeque y el Rey del Mar.
ü Leyenda del cerro de la Vieja.
ü EL cerro Chalpón y el Cerro Rajado- Cruz de Dios y Cruz del Diablo
ü FOLKLORE:
·
Marinera Norteña.
·
Tondero.
·
Cumanana
ü Peleas de gallo de pico navaja.
|
1. P.C.
INMATERIAL
|
|
• IDIOMA
• BAILES
• BRUJERIA
• GASTRONOMIA
• LA
RELIGIOSIDAD POPULAR.
• LA LITERATURA
REGIONAL
|
ü MUCHICK
ü LA DANZA DE LOS DIABLICOS.
ü LA BRUJERIA FAMOSO EN EL PUEBLO DE SALAS DONDE SE REALIZA LA CURA DE MALES CON EL
CUY.
ü EN EL ARTE CULINARIO LAMBAYECANO TENEMOS : EL CEVICHE , ARROZ CON PATO,
CABRITO , SUDADOS , CHINGUIRITO , PIQUEOS, HUMITAS, TAMALES , CAUSA .
ü EN DULCES DESTACAN : EL KING KONG , LAS NATILLAS Y PARA CALMAR
LA SED , LA CHICHA DE JORA .
ü EL TONDERO DE CARÁCTER ERÓTICO.
ü LA MARINERA .
ü FIESTAS “CAPITALINAS” : SEÑOR DE LOS MILAGROS ,
STA. ROSA , VIRGEN DE CARMEN Y SAN
MARTÍN DE PORRES, ETC.
ü “EL DAÑO” DE CARLOS CAMINO CALDERÓN.
ü “PUERTO CHOLO” DE MARIO PUGA.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario