domingo, 30 de junio de 2013

BATAN GRANDE




BATAN GRANDE
Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
Batán Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas mayores a los 30 metros y que se intercomunicaban por una serie de patios interiores. Como centro administrativo, religioso y económico de la cultura Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio (900 a 1100 d.C.), albergó a los grandes señores tanto en vida como en muerte. Las Huacas que más destacan son Huaca Loro, Huaca Tres ventanas ( se encontraron aquí las "hachas monedas", una forma rudimentaria de moneda), Huaca La Merced. La construcción es íntegramente en barro, y al igual que en Túcume, se hacían construcciones secundarias, lo que significa que sobre una construcción existente volvía a construir otra, superponiendo planos espaciales.

LA CALERA

Forma parte de un conjunto de cerros que conforman una larga formación orogénica con presencia de recintos amurallados ubicados en el margen sur del río La Leche. Estos cerros constituyeron un sistema de administración y control de un vasto Complejo Agro-industrial que incluyó la distribucón de caudales de agua para uso agrícola ,la explotación de minerales metálicos (cobre, arsenopirita) y no metálicos (cal, como elemento fundente y constructivo; caolín, etc), la producción metalúrgica en gran escala y la explotación evidentemente racional y sostenida del bosque seco, que hasta los años setenta e incluso ochenta, hicieron de Batán Grande el “Paraíso del Algarrobo”.
La ocupación intensiva de “La Calera” se dió desde la fase tardía de Sicán (ca.1250 d.C) , siendo su funcionabilidad la de centro administrativo y de control de esta parte del valle conocido antiguamente como““Lamcarlech”. (Cabecera de Agua) o La Leche .
Su asociación física con Cerro Blanco (antiguo yacimiento de cobre y arseno-pirita ubicado a un kilómetro de distancia hacia el este), y con Cerro La Huaringa (taller principal de procesamiento metalúrgico de bronce arsenical), hacen de “La Calera” un enclave estratégico y un proyecto de ingeniería que mantuvo el control de la producción industrial de bronce y laboreo metalúrgico de oro, plata y tumbaga (oro con cobre).

FORTALEZA

Esta impresionante construcción tiene orientación norte-sur. El ingreso es un corto pasillo flanqueado por dos rampas, una hacia el este y la otra hacia el oeste; ambas rampas ascienden salvando un total de nueve niveles de plataformas que en conjunto constituyen una estructura que semeja a un anfiteatro. Las rampas finalmente tienen acceso a recintos que a su vez se comunican mediante pasadizos de 1.50 mts de ancho y 2.50 mts de altura. El uso que debe de haber tenido el “anfiteatro” diversifica las funciones del complejo arquitecturado, emplazándose estratégica-mente en la agreste topografía del yacimiento calizo. Durante su vida útil, “La Calera” tuvo un aspecto impresionante de estructuras techadas con caña brava y barro; dentro de los recintos aún se pueden encontrar restos de estas techumbres totalmente calcinadas, los cuales indican un incendio ante un eventual abandono.
En el Sector I, un recinto cuadrangular de diseño inca evidencia ocupaciones continuas de grupos de poder. Las estructuras más impresionantes constituyen sin lugar a dudas sólidas murallas con una altura de 5.20 metros. Pero no sólo las proporciones monumentales son impactantes: las murallas en talud han sido construidas precisamente al borde de las fuertes pendientes, con sólo una angosta acera de aproximadamente un metro de ancho que separa la construcción del precipicio.
La ingeniería de la construcción merece atención aparte: si las murallas hubieran sido verticales, su vida útil quizás hubiera sido muy corta. Estas estructuras en su parte superior rematan en un parapeto que es el límite frontal de una acera, desde donde los observadores dominaron visualmente el entonces denso e impenetrable bosque seco.
Todo el complejo fue construido utilizando la roca caliza partida en su crucero natural, lo que le otorga a la roca la forma paralelepípeda lista para ser asentada “en seco”, sin utilización de mortero alguno.





1 comentario: