domingo, 30 de junio de 2013
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE APURLEC
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE
APURLEC
Descripción
El Complejo Arqueológico Monumental de
Apurlec es uno de los más importantes Monumentos del Perú Precolombino y es un
Yacimiento muy extenso que alcanza un área aproximada de 40kms2. Se halla
ubicado a 10 kms., al Sur de Motupe (Cieza de León 1,547), margen derecha del
Valle del mismo nombre, considerado por algunos investigadores como el antiguo
Jayanca. Además, se encuentra situado entre las coordenadas 6º15 32 latitud Sur
y 79º43 30 de longitud Oeste y 6º116 15 latitud Sur y 79º43 50 longitud Oeste.
Este Complejo está registrado en el Inventario Nacional de Monumentos
Arqueológicos en la Hoja Jayanca (13-d) con los números 8 y 9 como Apurlec A y
Apurlec B, que identifican al conjunto dentro de su estructuración de Centro
Poblado, Sector Monumental y Sector Agrícola constituido por canales troncales,
canales secundarios, acequias y campos de cultivo con surcos en forma de
meandros. Así como también, este conjunto arquitectónico está conformado por
plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos ceremoniales y
el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica del área Nor-Costeña
desarrollado por las Culturas Lambayeque y Chimú. Esta integridad de soluciones
volumétricas asociadas a la amplia red de irrigación artificial de canales y
campos de cultivo configuran un impresionante centro de carácter ceremonial,
administrativo y residencial de la Región. Prestigiosos investigadores como
Brüning (1,922), Kosok (1,965) Hockheimer (1,965), Schaedel (1,951), Trimborn
(1,979) consideran que este conjunto monumental constituye una de las antiguas
ciudades o centro urbano de élite como Chan-Chan y Túcume. Habiendo en sus
escritos difundido su existencia. Históricamente el Sitio de Apurlec fue dado a
conocer por Brüning (1,917) posteriormente por Schaedel (1,951), luego Ishida
(1,960), Kauffman (1,964); Lumbreras (1,974), y Kosok (1,958). Es a partir de
los trabajos pioneros de Kosok que se logra tener una idea de la importancia y
magnitud de los campos agrícolas y del sistema hidráulico empleado asociado al
complejo urbano de Apurlec.

BATAN GRANDE
BATAN GRANDE
Se la considera la capital de Lambayeque
durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca
las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar
de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante
centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
Batán
Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas mayores
a los 30 metros y que se intercomunicaban por una serie de patios interiores.
Como centro administrativo, religioso y económico de la cultura Lambayeque
durante la etapa de Sicán Medio (900 a 1100 d.C.), albergó a los grandes
señores tanto en vida como en muerte. Las Huacas que más destacan son Huaca
Loro, Huaca Tres ventanas ( se encontraron aquí las "hachas monedas",
una forma rudimentaria de moneda), Huaca La Merced. La construcción es
íntegramente en barro, y al igual que en Túcume, se hacían construcciones
secundarias, lo que significa que sobre una construcción existente volvía a
construir otra, superponiendo planos espaciales.
LA CALERA
Forma
parte de un conjunto de cerros que conforman una larga formación orogénica con
presencia de recintos amurallados ubicados en el margen sur del río La Leche.
Estos cerros constituyeron un sistema de administración y control de un vasto
Complejo Agro-industrial que incluyó la distribucón de caudales de agua para
uso agrícola ,la explotación de minerales metálicos (cobre, arsenopirita) y no
metálicos (cal, como elemento fundente y constructivo; caolín, etc), la
producción metalúrgica en gran escala y la explotación evidentemente racional y
sostenida del bosque seco, que hasta los años setenta e incluso ochenta,
hicieron de Batán Grande el “Paraíso del Algarrobo”.
La
ocupación intensiva de “La Calera” se dió desde la fase tardía de Sicán
(ca.1250 d.C) , siendo su funcionabilidad la de centro administrativo y de
control de esta parte del valle conocido antiguamente como““Lamcarlech”.
(Cabecera de Agua) o La Leche .
Su
asociación física con Cerro Blanco (antiguo yacimiento de cobre y arseno-pirita
ubicado a un kilómetro de distancia hacia el este), y con Cerro La Huaringa
(taller principal de procesamiento metalúrgico de bronce arsenical), hacen de
“La Calera” un enclave estratégico y un proyecto de ingeniería que mantuvo el
control de la producción industrial de bronce y laboreo metalúrgico de oro,
plata y tumbaga (oro con cobre).
FORTALEZA
Esta
impresionante construcción tiene orientación norte-sur. El ingreso es un corto
pasillo flanqueado por dos rampas, una hacia el este y la otra hacia el oeste;
ambas rampas ascienden salvando un total de nueve niveles de plataformas que en
conjunto constituyen una estructura que semeja a un anfiteatro. Las rampas
finalmente tienen acceso a recintos que a su vez se comunican mediante pasadizos
de 1.50 mts de ancho y 2.50 mts de altura. El uso que debe de haber tenido el
“anfiteatro” diversifica las funciones del complejo arquitecturado,
emplazándose estratégica-mente en la agreste topografía del yacimiento calizo.
Durante su vida útil, “La Calera” tuvo un aspecto impresionante de estructuras
techadas con caña brava y barro; dentro de los recintos aún se pueden encontrar
restos de estas techumbres totalmente calcinadas, los cuales indican un
incendio ante un eventual abandono.
En
el Sector I, un recinto cuadrangular de diseño inca evidencia ocupaciones
continuas de grupos de poder. Las estructuras más impresionantes constituyen
sin lugar a dudas sólidas murallas con una altura de 5.20 metros. Pero no sólo
las proporciones monumentales son impactantes: las murallas en talud han sido
construidas precisamente al borde de las fuertes pendientes, con sólo una
angosta acera de aproximadamente un metro de ancho que separa la construcción
del precipicio.
La
ingeniería de la construcción merece atención aparte: si las murallas hubieran
sido verticales, su vida útil quizás hubiera sido muy corta. Estas estructuras
en su parte superior rematan en un parapeto que es el límite frontal de una
acera, desde donde los observadores dominaron visualmente el entonces denso e
impenetrable bosque seco.
Todo
el complejo fue construido utilizando la roca caliza partida en su crucero natural, lo que le otorga a la roca la forma paralelepípeda lista para
ser asentada “en seco”, sin utilización de mortero alguno.
PIRÁMIDES DE TÚCUME
PIRÁMIDES DE TÚCUME
CARACTERÍSTICAS
Se ha estimado que se usaron 140 millones de
adobes en la construcción de la Huaca del Sol. Las pirámides no
fueron construidas en un solo momento, sino que sufrieron muchas modificaciones
y ampliaciones hasta tener los volúmenes actuales.
El arqueólogo norteamericano Moseley ha visto en
la Huaca del Sol el corte 8 etapas en las que se construyó el monumento. El
volumen de la pirámide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes
columnas de adobes adosadas unas a otras.
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m. de largo, 100 de ancho y 40 de altura.
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m. de largo, 100 de ancho y 40 de altura.
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
Según mitos y leyendas, cada peldaño
representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser
disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima,
se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un
acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.
PIRÁMIDE DEL SOL
La huaca del sol, vista desde la Huaca de la Luna separado por la extensa planicie ceremonial. Al fondo la extensa campiña y el río Moche.
La huaca del Sol delimita la zona de la
campiña. Las estimaciones más precisas sostienen que la Huaca del Sol tuvo más
de 55 mil metros cuadrados de área (345 x 160 metros) y treinta metros de
altura, y que en su construcción se usaron no menos de 140 millones de
ladrillos.
La zona fue el epicentro ceremonial de
la cultura Moche, que en pleno apogeo abarcó los actuales territorios de Piura,
Lambayeque, La Libertad y Ancash, hasta el puerto de Huarmey. Incluso, ahora se
sabe que el nombre de Huaca del Sol se debe a una errónea interpretación de los
cronistas españoles y que su verdadero nombre habría sido Capuxaida.
PIRÁMIDES DE CARAL
La ciudad más antigua de América se encontraba en el norte del Perú, en Caral, según las pruebas científicas, tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente. Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más antigua de América.
El lugar de nacimiento de la civilización americana: Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas.
Se ha excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y estamos excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamaño y la calidad del material constructivo.
En Caral se han encontrado "productos de
la sierra y de la selva", lo que demuestra que hubo un "intercambio
sostenido" a pesar de las dificultades para la comunicación en un
territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de Los
Andes.
PIRÁMIDES DE PARATOARI
Hacía la tarde del 30 de diciembre de 1975, las zonas del parque nacional del Manú era fotografiada por el satélite geoestacionario de la N.A.S.A. Landsat II , el cuál se encargaba de explorar los sectores selváticos de esta reserva del Perú.
Para sorpresa de los científicos una de sus fotografías denotaba la extraña presencia de unos puntos perfectamente simétricos que se extendían en un diámetro aproximado de 3 kilómetros en la cordillera del Pantiacolla (una de las últimas estribaciones andinas).
Estos puntos a los que bautizaron
"dots", parecían enseñar una geografía bastante diferente -a las
accidentadas zonas del Madre de Dios-, ya que se podía llegar a observar lo que
al parecer no correspondía a fallas naturales, si no a construcciones
increíblemente desarrolladas, y en un sector totalmente inexplorado.
Al principio la incertidumbre era presa de
todos los científicos por lo que decidieron utilizar el método del rayo
infrarrojo que lograba captar más que el ojo humano, y el misterio se elevaba
cada ves más ya que los dots aparecían de color blanco, demostrando
que había algo más indescriptible en esos parajes del bosque tropical.
De esta manera se hicieron análisis de todo
tipo tratando de llegar a una conclusión objetiva detrás de tan importante
descubrimiento, de esta forma decidieron enviar las fotos satelitales al
"Interamerican Geographic Institute" donde el ingeniero cartográfico A.T. Tizando recalcó
lo sorprendente de las estructuras y defendió la teoría de que no podían haber
sido creadas por la naturaleza, si no por el hombre.
HUACA CHOTUNA
HUACA CHOTUNA
HUACA
CHOTUNA, DESCUBREN ENTIERROS MÚLTIPLES COMO OFRENDA
DICIEMBRE 17, 2007
DESCUBRIMIENTOS
Arqueólogos
lambayecanos descubrieron entierros múltiples en el Complejo Arqueológico
Chotuna. En el lugar se hallaron textiles, llamas y ofrendas, por lo que los
investigadores presumen que habría la tumba de un importante gobernante del
antiguo Perú.
Este
descubrimiento se produjo en el extremo sur del complejo arqueológico, reveló
Carlos Wester La Torre, director del Museo Brüning de Lambayeque, quien indicó
que en este contexto funerario hay varios individuos jóvenes, así como llamas y
textiles bien conservados, encontrados sellados con grandes columnas de adobe.
Sería una ofrenda, la primera de otras que se hallarían aún a mayor profundidad
y serían de mayor importancia. Estos entierros, que pertenecerían a la
ocupación Inca, serían el primer descubrimiento de osamentas, desde el
inicio de las excavaciones, el pasado mes de marzo, que servirá para entender
los procesos de desarrollo de nuestra cultura.
Este
complejo se ubica a 10 Km. al oeste de la ciudad de Lambayeque; se emplaza
sobre una extensa llanura arenosa, cubriendo un área aproximada de 95
hectáreas, en la que laboran 110 obreros y 15 profesionales, entre
arqueólogos, conservadores, técnicos, dibujantes, asistente de excavación y
asistentes de campo, dirigidos por el arqueólogo Carlos Wester, quienes desde
el primer día vienen trabajando para recopilar información sobre el desarrollo
de la cultura Lambayeque.
CARACTERÍSTICAS:
A tan solo 10 kilómetros de la
ciudad de Lambayeque, se halla el Complejo Arqueológico Huaca Chotuna, mandado
a construir por el mítico fundador de la cultura Lambayeque: Naylamp.
Se trata de una extensa llanura
de cerca de 95 hectáreas donde se han encontrado bellos recintos frisados y
murales polícromos con motivos relacionados al Fenómeno de El Niño, realizados
en la etapa final de la cultura Lambayeque, además de osamentas con más de 1200
años de antigüedad que actualmente se exhiben en el Museo de Sitio
Chotuna-Chornancap.
El museo también nos permite
apreciar objetos ornamentales y textiles pertenecientes a las distintas épocas
de ocupación del lugar, así como vestimentas y otras representaciones. Todo
esto es el resultado de las investigaciones que se vienen realizando en el
lugar desde el 2007.
domingo, 23 de junio de 2013
sábado, 15 de junio de 2013
PATRIMONIO CULTURAL - CUADRO
VARIABLE
|
SUBVARIABLE
|
DIMENSION
|
SUB-DIMENSION
|
INDICADORES
|
P A T R I M O N I O C U L T U R A L |
1. P.C. MATERIAL
|
1.1. P.C.
INMUEBLE
|
·
MONUMENTOS
·
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
|
ü
Complejo Arqueológico Huaca Rajada (Señor de
Sipan).
ü
Complejo Arqueológico de Tucume.
ü
Santuario Histórico Bosque de Pomac.
ü
Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna.
ü
Cerro Corbacho.
ü
Condor de Oyotún
ü
Petroglíficos Cerro Mulato.
ü
Cerro Ventarrón
ü
Casa Montjoy
ü
Iglesia San Pedro
ü
Iglesia Santa Maria Catedral de Chiclayo.
|
1.2. P.C. MUEBLE
|
·
PINTURAS
·
ESCULTURAS
·
MONEDAS
·
PIEZAS ARQUEOLÓGICAS
|
ü
Vaso de oro
(Sican)
ü
Cantaro: representacion divina (Sican)
ü
Tumi de oro: representacion de Naylamp.
|
||
1.3. P.C.
SUBACUÁTICO
|
·
RESTOS DE NAUFRAGIOS
·
CIUDADES SUMERGIDAS
|
|
||
2. P.C. INMATERIAL
|
|
·
TRADICIONES ORALES
·
ARTES DEL ESPECTÁCULO
·
RITUALES
|
ü
Corazón que llora.
ü
Leyenda de Naylamp.
ü
La venganza de la luna.
ü
El sol padre de los brujos.
ü
Leyenda de Ferreñafe.
ü
El chiroque y la chilala-
ü
El origen del mochica y del algarrobo.
ü
La mano peluda de Lambayeque.
ü
Mito de la Capullana de Lambayeque y el Rey
del Mar.
ü
Leyenda del cerro de la Vieja.
ü
EL cerro Chalpón y el Cerro Rajado- Cruz de
Dios y Cruz del Diablo
ü
FOLKLORE:
·
Marinera Norteña.
·
Tondero.
·
Cumanana
ü
Peleas de gallo de pico y navaja.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)