domingo, 19 de mayo de 2013

CULTURAS


CULTURA NAZCA

1.     ¿QUIÉN INVESTIGÓ LA CULTURA NAZCA?

 Las líneas de Nazca fueron investigados científicamente por primera vez por el alemán Paul Kosok, junto con los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Mejía T. Xesspe, que denominaron a estas líneas como "el libro más grande de astronomia del mundo". María Scholten realizado a cabo investigaciones matemáticas para determinar la medida que se utilizó en la construcción, pero su principal investigador fue la Dr. María Reiche.
      CRONOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA CIVILIZACIÓN NAZCA
  • 1901: El arqueólogo Max Uhle estudia cientificamente la civilización Nazca
  • 1930: Paul kosok y Maria reiche investigan las lineas de Nazca.
  • 1932: Comienzo de las obras de restauracion de las lineas de Nazca por Maria Reiche.
  • 1939: Hipotesis de que las lineas de Nazca son un calendario astronomica usado para la agricultura.
  • 1976: Dieter Eisleb establece una cronología de la civilización Nazca
  • 1982: Inicio de las excavaciones de Giuseppe Orefici en el sitio de Cahuachi
  • 1983: Publicacion del libro"Nazca, la clave del misterio"Por Henri Stierlin.
2.   ¿QUE PUBLICÓ?

         Estudios realizados


MAX UHLE

Nacionalidad: Nació en Dresden Alemania en 1856.
Profesión: Max Uhle era Antropólogo y Arqueólogo, estudió lenguas orientales en la Universidad de Gottingen y Leipzig (Alemania) y perteneció al Museo Etnológico de Berlín.
Investigaciones Efectuadas:Es el primer hombre de ciencia que estudia Nazca entre 1900-1901, denominándola Proto-Nazca y establece el primer esquema cronológico que luego se modifica muchas veces hasta el último análisis de Dawson en la década del 50.




WILIAM D. STRONG

En 1957 efetuó varias excavaciones en Nazca e Ica. Los más importantes fueron los efectuados en basurales estratificados de Kawachi. Las investigaciones realizadas permiten establecer el siguiente ordenamiento cultural:Proto-Nazca, Nazca-Temprano, Medio, Tardío y Huaca Loro. Las escavaciones de Strong fueron reforzados con cuidadosos análisis tipológicos y fechados absolutos.

MARÍA REICHE

Nacionalidad: Nació el 15 de Mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania siendo la primera hija del funcionario del juzgado municipal, Dr. Felix Reiche-Grosse.
Estudios: María estudió en Dresden y en Hamburgo matemáticas, física y geografía desde 1924 hasta 1928. Hizo su licenciatura en la Universidad Técnica de Dresden.
Investigaciones: Apartir de 1946 es la seguidora de la obra iniciada por el Dr. Kosok. Es de esta manera que por más de 30 años se dedicó a la limpieza y conservación en forma personal. Hizo un inventario de los grafismos con ayuda del servicio Aerofotográfico Nacional. Realizó mediciones análisis y la colección más completa de los mapas sobre las misteriosas líneas.

PAUL KOSOK

Nacionalidad:Norteamericano.
Profesión: Antropólogo, profesor de la Universidad de Long Island (Nueva York).
Investigaciones: Fue el redescubridor de las líneas de San José en 1939. Cuando sobrevoló la zona de Nazca advirtió la gran diversidad y tamaño de los geoglifos trazados en el desierto entre las localidades de Palpa y Nazca calificándolos como: "El calendario de mayor escala en el Mundo" el que atrajo la atención general. Establece la antigüedad de las líneas en 550 años despúes de Cristo mediante la datación del Carbono 14. En 1941 propuso su Hipótesis de que eran signos calendáricos y astronómicos y en 1944 se reafirma en su posición luego que el Servicio Aerofotográfico Nacional tomó las primeras fotografías aéreas.

LUIS CABREJO

Nacionalidad:Peruano.
Profesión: Sistemas de Información - Conectividad.
Cargo Publico: Coordinador Conectividad Nacional, Gobierno del Perú, 2001-2006 CND-PCM
El especialista en conectividad, 
Luis Cabrejo, en su obra El Código Nasca, sostiene que las Líneas de Nasca fue un instrumento de alta precisión, para transportar agua entre varias cuencas para riego "Casi por Goteo", con sus ceremonias de agradecimiento como de suplica por el liquido elemento. Este complejo, menciona, funcionaba en un clima diferente, tenia que haber humedad, donde las grandes pozas acumulaban el agua y lo redistribuían por medio de canales usando solamente gravedad y algunas otras estructuras de control.

3. ¿QUÉ HALLAZGOS HA OBTENIDO?
HALLAZGOS CULTURA NAZCA: LINEAS
Estas líneas y figuras fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello, y posteriormente redescubiertas por el antropólogo Paul Kosok en 1939. Se encuentran ubicadas en las pampas de SanJosé de Socos, entre los km. 419 y 465 de la carreteraPanamericana Sur en una extensión de 500 km2. Estas figuras han sido hechas retirando la capa de piedras volcánicas que cubren la pampa, dejando a la vista el color amarillento de la superficie, que va formando la silueta de las figuras. Hasta la fecha permanecen como uno de los más grandes enigmas de la historia humana. Se especula que se trataría de un enorme calendario-observatorio construido en un periodo de 800 años para señalar los solsticios y los equinoccios.

CULTURA TIWANAKU
1.- ¿Dónde ubicaron los materiales?
Hechas de  piedra de andecita, que fueron traidos desde una cantera a las orillas del  Lago Titicaca a lo largo de 96 kilometros de lago y tierra. Algunos arqueologos  piensan que los materiales vinieron de La Peninsula de Copacabana y fueron llevadas a traves del Titicaca a la orilla más cercana a Tiwanacu.

2.- ¿Cómo construyeron, hallaron y trasladaron los muros?
 Los transladaron en botes hechos de  caña , los botes de totora con la caña que crece a las orillas del lago , la totora se tiene que secar tres semanas debajo del sol , el cuerpo del bote es ajustado golpeando la caña con una piedra pequeña lisa . En 2002 se construyo un bote de caña de 14 metros de largo, en el cargaron facilmente una piedra de 9 toneladas y navegaron al otro lado del lago a una orilla cercana a Tiwanaku probando que era posible en la antigüedad transladar las piedras en un bote de caña.



CULTURA  CHAVIN
CHAN CHAN:
UBICACIÓN  La ciudadela de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.
ARQUITECTURA La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Las ciudadelas comparten características formales, como:
·         Son áreas cercadas de forma rectangular.
·         Tienen orientación norte / sur.
·         Están divididos en tres sectores.
·         Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
·         Acceso principal ubicado al norte.
·         Similar zonificación al interior de las ciudadelas.
·         La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario