I.
II.
RESUMEN:
La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII -
XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque.Se formó a partir
de la decadencia de la Cultura Mochica. Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Los Lambayeque heredaron
parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus
obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron
mucho mayores. De esta cultura se extrae un mito que trata
sobre un dios “La leyenda de Naylamp” ; este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de
ojos alados protagonista de unas hachas rituales. Se piensa que esta divinidad
tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador
mítico de esta cultura. Casi todo el
desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo
una influencia recíproca
entre esas dos culturas o entre ambas culturas.
III.
ETAPAS
DE LA HISTORIA:
El arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA, que estudió esta
cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque
en tres etapas:
IV.
CONCEPTOS
DE LAS ETAPAS :
Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos.
Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de
Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena
formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas
más textileras.
En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad
cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por
reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron
el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen
los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como
la del señor de Sicán, cuando se
desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los
valles lambayecanos.
Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de
tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían
a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por
el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final
de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.
V.
CONCLUSIONES:
ü Los Lambayeque heredaron parte
de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas.
ü Los Lambayeque construyeron
grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se
dirigía el culto religioso y se administraba la economía.
ü A Batán Grande se la considera
la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio.
ü Túcume capital de Lambayeque durante la etapa Sicán
Tardío.
ü Apurlec, este complejo es
considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad.
VI.
REFERENCIAS:
LINKOGRAFÍA
V
No hay comentarios:
Publicar un comentario